Personas presentes en el Registro Social de Hogares que perciben una pensión contributiva o no contributiva según tramo de Calificación Socioeconómica (CSE).Total de personas |
Tramo de Calificación Socioeconómica (CSE) |
Porcentaje de adultos mayores que reciben pensiones contributivas | Porcentaje de adultos mayores que reciben pensiones no contributivas | Porcentaje de adultos mayores que reciben pensiones mixtas | Porcentaje de adultos mayores que reciben pensiones |
---|---|---|---|---|
Tramo 0% - 40% | 14,5% | 50,1% | 30,9% | 95,5% |
Tramo 41% - 50% | 30,2% | 41,7% | 20,0% | 91,9% |
Tramo 51% - 60% | 34,8% | 38,9% | 16,2% | 89,9% |
Tramo 61% - 70% | 37,7% | 35,1% | 13,8% | 86,6% |
Tramo 71% - 80% | 41,0% | 29,0% | 10,6% | 80,6% |
Tramo 81% - 90% | 42,0% | 24,1% | 10,2% | 76,3% |
Tramo 91% - 100% | 50,2% | 15,3% | 4,8% | 70,2% |
Total | 23,0% | 43,9% | 24,6% | 91,5% |
Cargando datos, por favor espere...
Metadatos |
Descargar ![]() |
---|---|
Institución | MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL |
Nombre del indicador |
Personas presentes en el Registro Social de Hogares que perciben una pensión contributiva o no contributiva según tramo de Calificación Socioeconómica (CSE). Total de personas |
Unidad de observación | Personas del Registro Social de Hogares |
Definición | Expresa el porcentaje de personas de 65 años o más presentes en el Registro Social de Hogares (RSH) que perciben una pensión contributiva, no contributiva o mixta calificadas en determinado tramo de CSE respecto del total de personas de 65 años o más del tramo CSE correspondiente. |
Tipo de datos | Registros autoreportados y administrativos |
Método de cálculo | Numerador: Número de personas de 65 años o más del RSH que perciben una pensión contributiva, no contributiva o mixta calificadas en cada tramo de CSE. Denominador: Total de personas de 65 años o más del RSH para el tramo de CSE correspondiente. |
Fuente de datos | 1. Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social vigente al periodo de referencia. |
Programa asociado | Proyectos de inversión, programas sociales |
Cobertura y desagregación geográfica | País, región, comuna y unidad vecinal |
Cobertura temática | Trabajo y Seguridad Social |
Cobertura y escala tiempo | Período de cobertura: año 2016, Escala: semestral |
Unidad de medida | Porcentaje |
Periodicidad de publicación | Semestral |
Fecha de la próxima actualización | Junio 2017 |
Utilidad del indicador | El indicador permite observar la relación que existe entre el tipo de pensión (contributiva, no contributiva o mixta) que percibe la persona mayor presente en el RSH y su condición socioeconómica en distintos niveles de desagregación territorial. La información proporcionada por el indicador se considera relevante ya que permite identificar si existen diferencias en la proporción de personas de 65 años o más que perciben cada tipo de pensión y su nivel de ingresos a nivel territorial. |
Interpretación del indicador | Dada la condición socioeconómica del hogar, el indicador permite evidenciar si existen concentraciones de la población del RSH que cumple ciertas características en los distintos territorios. Por ejemplo, el indicador permite conocer si existe una alta proporción de personas de 65 años o más que perciben pensiones no contributivas con alta vulnerabilidad socioeconómica en un territorio particular. |
Información adicional | http://www.registrosocial.gob.cl/mi-registro/ http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/inicio https://www.spensiones.cl/portal/institucional/578/w3-channel.html |
Observaciones y limitaciones | 1. La fecha de nacimiento se determina a partir de la información proporcionada por el Servicio de Registro Civil e Identificación para el periodo correspondiente. 2. La edad se calcula para el primer día del mes del registro administrativo con información sobre pensiones (Superintendencia de Pensiones e IPS) vigente al periodo de referencia. 3. La clasificación de los tipos de pensiones se realiza como sigue. Se consideran pensiones contributivas aquellas que perciben las personas mayores jubiladas como resultado de las cotizaciones previsionales que realizaron durante los años en que se encontraban realizando alguna actividad laboral. Se consideran pensiones no contributivas aquellas que perciben las personas mayores jubiladas por parte del Estado debido a que no han podido cotizar para adquirir una pensión contributiva. Por último, se consideran pensiones mixtas aquellas derivadas de aportes del Estado para las personas mayores jubiladas que perciben un monto precario como resultado de las cotizaciones previsionales que realizaron durante su vida laboral. 4. La Calificación Socioeconómica (CSE) es un instrumento de apoyo a la selección de beneficiarios de un conjunto amplio de prestaciones sociales que otorgan distintas instituciones del Estado. La CSE es una medida que indica el nivel socioeconómico de los hogares que forman parte del Registro Social de Hogares. Los procedimientos y la metodología de cálculo de la Calificación Socioeconómica se encuentran normados y explicitados en la Resolución Exenta N° 0486, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social. En dicha Resolución se establece, para la determinación del tramo de Calificación Socioeconómica de cada hogar, el uso de la suma de los ingresos del trabajo, del capital y de pensiones de las personas que conforman el hogar, en un promedio de 12 meses. Los ingresos utilizados derivan principalmente de registros administrativos del Estado. El ingreso total del hogar, es corregido por un Índice de Necesidades que reconoce, entre otros, la mayor necesidad en hogares de acuerdo al número de integrantes, su edad y grado de dependencia (moderada o severa). Adicionalmente, se aplica una evaluación de medios para revisar la coherencia entre los ingresos observados y el nivel socioeconómico inferible a partir de dicha evaluación. Como resultado, los hogares quedan clasificados en uno de los siete tramos que componen la Calificación Socioeconómica, desde el primer tramo que identifica al 40% de hogares de menores ingresos o mayor vulnerabilidad socioeconómica hasta el tramo 91%-100% que agrupa a hogares de mayores ingresos o menor vulnerabilidad socioeconómica. 5. El indicador se muestra para regiones, comunas y unidades vecinales definidas. No se muestran los datos de personas (hogares) que no poseen alguna unidad vecinal asociada al lugar de residencia. |